
martes, 28 de septiembre de 2010
VíNCULO FAMILIAR

lunes, 13 de septiembre de 2010
ADOLESCENTES Y RIESGOS

Después de haber leído el texto responde:
- ¿Cómo describe Aristóteles a los jóvenes? ¿cuáles son valoraciones positivas y cuales negativas?
- Los jóvenes ¿ miran más al pasado o al futuro? ¿por qué?
- Investiga quien fue el autor y en que contexto escribió esto. ¿ Crees que aún esté vigente? ¿por qué?
Las conductas juveniles que se han identificado como factor de riesgo son: las relaciones sexuales, particularmente precoses, sin protección y con múltiples parejas; el consumo intensivo de alcohol y otras drogas, incluido el tabaco; la conducion de vehiculos a edades tempranas y sin utilización de los elementos de protección (cinturon de seguridad, casco en el caso de las motocicletas), en estado de ebriedad o siendo pasajero de un conductor ebrio; propensión a peleas físicas, particularmente los portadores de armas blancas o de fuego (Departamento de Salud de los Estados Unidos, 1994).
Es interesante destacar la diferencia de género frente al riesgo señalada por silber (1992) y que se refleja, por ejemplo, en que los varones se ven más seriamente afectados en las estadísticas de accidentes, homicidios y suicidios. Es un hecho bastante generalizado, que son mayores los intentos de suicidio en las mujeres y que los suicidios efectivos son más frecuentes en los hombres. En la misma línea, Weinstein señala que existe un mayor riesgo psicosocial entre los hombres que entre las mujeres, vulnerabilidad que es el resultado de su dificultad de acceso a la escolaridad y el empleo, su relación más riesgosa con las adicciones, la sexualidad, el sistema penal y la carencia de redes de apoyo.
- Identifica cuáles son las conductas juveniles que implican riesgo y señala cuáles son las consecuencias negativas.
- Identifica cuáles son las conductas de riesgo a las que se enfrentan tú y tu grupo de amigos. Elabora una lista y discútela con tus compañeros de clase.
lunes, 30 de agosto de 2010
El Enamoramiento

- Facilitar el conocernos a nosotros mismos y al otro, más profundamente
- Contribuir al desarrollo de relaciones interpersonales y habilidades de comunicacion.
- Aprender respeto y responsabilidad
- Tomar conciencia de los aspectos que deben estar presentes en la pareja idónea, con la cual pueda llegarse al matrimonio.
Amistad es..
La amistad entraña una relación estrecha de persona a persona, un trato continuado, un verdadero cultivo de mutua comunicación. Nace la amistad tanto de nuestra natural necesidad de amar como de una elección libre. Yo no puedo elegir a mis compañeros de estudio o de trabajo, nisiquiera puedo escoger a mis hermanos. Pero tengo la facultad de seleccionar a mis amigos.
El amigo es el hermano que uno elige libremente y la amistad, un acto personalde libertad y de amor. Como si fuera un triángulo, la sustancia de la amistad se dibuja con estas tres líneas: la igualdad, el intercambio y la complementariedad. ( Joaquín Antonio Peñalosa).
¿ QUÉ FACILITA VIVIR LA AMISTAD ?
- Una personalidad comunicativa y amable.
- Un temperamento jovial y alegre.
- Hacer el bien y preocuparse por los problemas de los demás.
- La sinceridad y la franqueza.
- El deso natural depertenecer a un grupoy ser aceptado.
- El temperamento extrovertido, pues se relacionará más fácilmente.
- La capacidad de asimilar reglas , ya que permite participar en actividades que favorecen el surgimiento de nuevas amistades.
- La lealtad, que ayuda a la persona a mantener , aceptar y trabajar por los vínculos con el (la) amigo (a).
- La generosidad y actitud de servicio, que ayudan a trabajar por el bien del otro teniendo en cuenta lo que éste necesita para ser mejor.
- La comprensión que ayuda a ver la vida desde la perspectiva del otro.
- La confianza y el respeto, ya que conducen a mostrar interés y a creer en el (la) amigo (a) tanto como en sus posibilidades de mejorar continuamente.
¿QUIENES TIENE DIFICULTAD PARA RELACIONARSE?
- Los tímidos o introvertidos pueden llegar a tener pocas amistades, pero las que tienen suelen ser muy sólidas
- Los egocéntricos, que prefieren recibir antes que dar.
- Los intolerantes o egoístas.
- Las personalidades orgullosas, altaneras o quisquillosas, porque son incapaces de autoanálisis y reflexión sobre sí mismos.
- Los ansiosos por tener muchos amigos .
- Loa superficiales y los que sólo buscan reconocimiento social, porque suelen empobrecer la amistad en vez de mejorarla.
ACTIVIDAD
Autoevalúate y constata si eres un buen amigo. Lee con atencióncada una de las frases. Para ello, elabora una tabla en tu cuaderno basada en las características que te presento.
Califícate de 0 a 4 en esta tabla.
- Está contigo en las buenas y los malos momentos.
- Se acuerda de las fechas que son importantes para el otro( cumpleaños y celebraciones importantes)
- Mantiene contacto aún en la distancia.
- Respeta las formas de pensar diferentes a las tuyas
- Se puede confiar en él o ella.
- Esta dispuesto a ayudar y sabe como hacerlo,respeta la intimidad de la persaona amiga.
- Es receptivo y sabe escuchar.
- Acepta a sus amigos tal y como son.-
- Es sincero: te dice las cosas como las ve y no como las quieres oír.
- No tiene envidia.
lunes, 28 de junio de 2010
CONFLICTOS Y RELACIONES INTERPERSONALES


Las relaciones interpersonales forman parte de la vida cotidiana. Llevarse bien con los demás nunca es fácil; en otros casos las relaciones son afortunadas; las personas se llevan bien entre sí y
no complican sus interacciones, dejando pasar lo molesto o restando importancia a la incomodidad generada por el desacuerdo, la incomprensión, la crítica o la intolerancia. Esto no quiere decir que se deban omitir el debate, el diálogo y la conciliación para mejorar el clima en las relaciones interpersonales, pero la verdad es que los conflictos forman parte de cada día; por diferencias en la personalidad y el carácter; por gustos, intereses y preferencias disímiles; por actuaciones inadecuadas entre las personas; por falta de madurez personal…los conflictos nos asaltan por todas partes.
Llevarse adecuadamente con otros, entonces, se nos vuelve un

reto cotidiano, pues podemos estar lidiando, trabajando, interactuando, con personas oposicionistas, intimidadoras, intolerantes, agresivas, arrogantes, amargadas, entre muchas más categorías que indican un carácter inmaduro o afectado en alguna forma.
Se vuelve la cotidianidad un blanco de contienda y diferencias que hacen de la rutina algo imposible e incómoda de vivir. Por supuesto que el cambio personal no es un proceso fácil; requiere decisión, conciencia, trabajo constante, formación y crecimiento espiritual, para mantener consistencias en los logros obtenidos y de este modo sean perdurables en el tiempo y su manifestación en los demás.
En realidad, una adecuada y valiosa estabilidad emocional presupone la evitación de conflictos innecesarios; lo cual no sucede cuando uno hace de la situación algo conflictivo e insoportable, por la propia forma sesgada de percibir las cosas y asumir los comportamientos de los demás.
Es claro que es inevitable una vida carente de conflictos; es casi imposible que los problemas no nos toquen en algún momento de la vida. Lo que sí es imprescindible es la actitud y respuesta que brindamos a todo lo que se puede transformar en un conflicto o problema en la existencia.
Al evitar la influencia negativa de los conflictos, y asumir una actitud más flexible de las relaciones interpersonales, experimentará:
- Compresión, amor y empatía por la forma de ser de otras personas, reconociendo sus falencias y aciertos.
- Tranquilidad al saber que existen relaciones muy agradables y respetuosas, y relaciones conflictivas que requieren cierta intervención laboral o terapéutica.
- Conciencia de no desear ser tropiezo o causa de sufrimiento para otros, sino un facilitador de las buenas relaciones interpersonales.
- Cuidado de su paz interior, sabiendo que existen personas que gustan de incomodar a otros, al no resolver sus propios problemas personales.
Actividad
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN Y EL CRECIMIENTO PERSONAL
a. ¿Cómo considera usted que maneja los conflictos interpersonales que se le presentan?
b. ¿Es usted una persona conflictiva?
c. ¿Qué conflictos enfrenta usted en la actualidad, cómo afectan a otros?
d. ¿Conoce usted personas conflictivas? ¿Cómo interpreta usted el hecho de que algunos salgan de un conflicto y entren en otro?
“Alguna gente puede opinar que algo de conflicto resulta sano de vez en cuando; que un intercambio franco de puntos de vista puede incrementar la comunicación y la comprensión de distintas perspectivas o que puede ser un catalizador para el cambio. Pero cuando el conflicto se vuelve un hábito o se crea o busca de manera constante y perjudica los objetivos y convierte en tóxico el ambiente laboral, eso se llama intimidación.”
Ficha Nº01
Negociar para crecer
La negociacion es un proceso en el cual dos o más partes de un conflicto se reúnen a dialogar con el objetivo de llegar a acuerdos sastifactorios para todos los implicados. Los conflictos más comunes entre los padres y adolescentes se generan por los horarios, permisos , o por los amigos y amigas. Muchas veces los padres se niegan a los pedidos del hijo o hija por temor a que les suceda algo malo. A su vez, los adolescente suelen sentirse invulnerables, y por ello suelen tomar decisiones que ponen en riesgo su salud y su integridad. Aprender a negociar en estas situaciones de conflicto mejorará las relaciones entre ambos: La negociación entre padres e hijos ayudará a encontrar un equilibrio entre la independencia y la dependencia en sus relaciones.
ACTIVIDAD:
· Explica por qué es importante la negociación de conflictos en tu familia.

- ¿Cómo definirías a las relaciones interpersonales?
- Es fácil para ti ¿relacionarte con los demás? ¿por qué?
- ¿Qué capacidades, actitudes y valores sueles poner en práctica en tus relaciones interpersonales y cuáles crees que aún te faltan desarrollar?
domingo, 6 de junio de 2010
Fundamentos de la Vida en Sociedad
Muchas de las normas morales que seguimos en nuestra vida cotidiana están basadas en valores que tienen importancia para nosotros. Algunos filósofos y pedagogos, como Fernando González Lucini o Adela Cortina, que han analizado el tema de las normas, la ética y la educación en valores, nos dicen que las actitudes que tomamos responden a unas normas de conducta que decidimos seguir y que están guiadas por nuestros valores.
Los valores y las normas |
El término ‘valor’ se refiere a cualidades que poseen ciertos objetos o determinadas acciones, gracias a las cuales son consideradas preferibles o más acordes con nuestros principios morales. Los valores suelen ser socialmente compartidos, aunque también pueden ser individuales y una persona puede valorar positivamente cosas que para sus conciudadanos carezcan de valor. |
Ser solidario o egoista, defender la igualdad o discriminar a otras personas, ser tolerante o intolerante, respetar a los demás… puede determinar las normas de conducta que seguimos en situaciones sociales. Por eso, la conducta moral depende de los valores de los que partimos, de tal forma que valores y normas están estrechamente relacionados. La sociedad trata de implantar en las personas valores comunes, y el hecho de compartirlos es beneficioso para la convivencia del grupo. Por eso, los valores no sólo determinan las normas morales que rigen nuestro comportamiento, sino que las normas jurídicas que predominan en una sociedad también están influidas por los valores dominantes en esa cultura. Por eso, distintos grupos sociales pueden diferir en sus valores, y en distintas sociedades o distintas culturas, las normas pueden ser muy diferentes |
- ¿ Cómo definirias a tu sociedad?
- ¿ Crees que las normas y valores son importantes para desarrollar una vida en sociedad armónica?
- ¿ De qué manera ha influenciado en ti la saciedad, en cuanto a la formación de tu personalidad?